jueves, 11 de septiembre de 2014

ANALIZANDO UNA GUITARRA ELÉCTRICA

Vamos a aprender a analizar una guitarra eléctrica. Esto nos es muy util a la hora de comprar una guitarra eléctrica y elegir un modelo. Con esta guía también podremos analizar (de una forma muy básica) las guitarras de nuestros guitarristas famosos.
Esta guía está estructurada de la siguiente manera: En una primera sección veremos los modelos y formas más comunes de las guitarras y a continuación se analizará la madera que se emplea para construir una guitarra.

1.- Modelos y Formas más Comunes 
Stratocaster


Nombre bajo el cual etiquetamos todas las guitarras que verdaderamente tienen la legendaria forma de una Fender Stratocaster.

En primer lugar, echemos un vistazo a la versión clásica (3 pastillas simples y cuerpo de fresno o aliso). Existen las que tienen un mástil de arce puro (rubio) y uno con un diapasón de palisandro (oscuro). Probablemente no hay otra guitarra que se adapte mejor al cuerpo humano (en forma de barriga cervecera) y sea más versátil, a parte de las superstrat; más nuevas, de las que hablaremos más adelante.

La pastilla del puente le da un sonido completamente mordaz y la pastilla del mástil proporciona un sonido de blues maravilloso (los agudos se pueden reducir mediante el uso de control de tono). Las posiciones intermedias (mástil y medio, puente y medio) proporcionan ondulación, sonidos limpios casi acústicos que sólo la Stratocaster puede producir.

Por otra parte, está la genial barra de vibrato, con la que se pueden hacer cosas muy divertidas. En comparación con las guitarras de tipo Gibson, se puede decir que la típica Fender (Strat y Tele) suena más percusiva y con pegada, mientras que las Gibsons parecen ser un poco más ‘melódicas’, haciendo la vida más fácil para el guitarrista.



Les Paul


 
A parte de la propia Gibson, por supuesto, todo tipo de guitarra que tome prestado su diseño, y también todas aquellas copias equivalentes.

Características:
Pastillas de tipo Humbucker con cuerpo de la guitarra ancho y pesado, que tiende a hacer que suene gruesa sin echar a faltar una buena cantidad de agudos y la mordida. La construcción de la guitarra se hace responsable del sonido que, por lo general, proviene de un cuerpo de caoba con una tapa de arce de gran tamaño, con aproximadamente una pulgada de grosor en el punto más alto. La pastilla del puente proporciona el sonido de rock clásico, con un toque de blues alrededor del mástil (reduce la ganancia de tu amplificador, por favor). Su tono hueco e impetuoso, hace que la posición intermedia sea adecuada tanto para sonidos limpios, como distorsionados. Por cierto, las pastillas PAF menos fornidas (que están disponibles bajo nombres diversos en casi cualquier marca) todavía se adaptan mejor a una Les Paul, aunque recientemente Gibson ha iniciado también la construcción de pastillas más potentes.

A veces, las personas acusan a las Les Paul de no ser tan versátiles como otras guitarras, pero con sus tres posiciones de pastillas, junto con el tono independiente y los controles de volumen para cada pastilla (una opción simple de ajuste si queremos, sobre todo si tocas en vivo), son capaces de producir un buen número de diferentes sonidos. Los supuestos límites en relación con tus posibilidades están, al final, en el oído del espectador.

Además, el sonido de rock clásico (o al menos un tipo importante de rock) se hace mediante el uso de una Les Paul, y un amplificador a válvulas a todo volumen.



SG

SG

Una variación de la Les Paul, que se habría casi hundido en el olvido durante los años 80 y 90, si no fuera por Angus Young de ‘AC/DC’. Es la SG, llamada así también por el nombre de Les Paul en sus primeros años. A diferencia tanto de la Les Paul como de la Stratocaster, es bastante ligera de peso, con menos graves que una Les Paul pero, sin embargo, muy dinámica y maravillosa, lo que la hace una guitarra perfecta para el blues y el rock. A pesar de sus circuitos de Les Paul, tiene un interesante sonido perfectamente único, que se origina a partir de su cuerpo de caoba. Las bandas más jóvenes, en particular, han lucido la SG durante bastantes años.

 

Telecaster

Telecaster
No sólo es una guitarra country, (que lo es, por supuesto), y perfecta para  este género. Es similar a la Stratocaster, con sus obligadas pastillas de bobina única. El conocido sonido agudo de la pastilla del puente funciona bastante bien cuando está poco saturada, mientras que la pastilla del mástil proporciona sonidos de blues. Puedes utilizar una humbucker en la pastilla del mástil; fíjate en Keith Richards (aunque si no es realmente necesario, usa sólo 5 cuerdas). Los sonidos de country y el estilo de los ‘Stones’, son los que realmente suenan mejor en esta guitarra. El famoso sonido ‘twang’ deriva de su pastilla del puente, junto con la correspondiente placa de metal, una larga escala, el cuerpo de fresno típico y un mástil de arce.


Guitarras Semi-Acústicas

Semiakustik

Éstas son planas y huecas. La única distinción: guitarras también con un bloque de sustain - un bloque macizo en el interior, que se extiende a través del mástil hacia el puente, por ejemplo, la Gibson ES 335 o la Epiphone Rivera - o sin él, por ejemplo, la ES 335, la Rickenbacker o la Epiphone Casino. Mientras que la primera suena similar a los cuerpos macizos (un poco más dinámica y tal vez un poco menos), ésta última abre un nuevo mundo con un sonido extremadamente dinámico, abierto y una dirección acústica del timbre). Las personas que buscan el sonido de The Beatles o Brit Pop, necesitan este tipo de cosas. Los sonidos de alta ganancia, embargo, producen un sonido ululante fuerte en los altavoces, que se traduce en una realimentación incontrolable –de modo que probablemente desees elegir una guitarra diferente para este tipo de sonido de todos modos. Para sonidos rítmicos limpios o crujientes y temas de blues, este tipo es de gran ayuda.



Superstrats

Superstrat

El concepto es ingenioso y, aunque Eddie Van Halen no fue el primero en retirar la pastilla del puente, agrandar la cavidad y reemplazar la pastilla con una vieja PAF, sí fue el que hizo popular este sonido ‘brown’. En los próximos años no había más que unos pocos guitarristas jóvenes, a los que se les veía tocar una Les Paul o una Strato ‘normal’, ni mucho menos que se atrevieran a usar la pastilla del mástil. A diferencia de Eddie, la mayoría de ellos mantenían las otras pastillas, por lo que nació la Superstrat. Se incluyeron variaciones impresionantes, como una pastilla en el puente para sonidos de rock, y una sola bobina en la posición media o el mástil, para un trabajo más delicado. El siguiente paso fue una versión con humbuckers en el mástil y en el puente, y una pastilla de bobina simple en el medio, que solía cablearse para que sólo pudiera conmutarse una bobina de las humbuckers en las posiciones intermedias, produciendo así un sonido de bobina simple pura (por ejemplo, los modelos de Ibanez de Steve Vai) y, por lo tanto, haciéndola extremadamente versátil. Las versiones de hoy en día, por lo general, tienen una unidad de barra de vibrato de estilo Floyd-Rose, para una desafinación estable.

No deberíamos, sin embargo, esperar que esta guitarra te ofrezca cualquier sonido que se te ocurra; su escala más larga y las diferentes maderas en la humbucker del puente, nunca van a sonar exactamente igual que una Les Paul, y la bobina única de tipo Strat del puente, nunca estará emparejada, aunque hay un montón de combinaciones posibles de conmutación. Para aquellos que realmente no se aferren a estos sonidos, la versatilidad de la Superstrat deja fuera de juego a cualquier otro tipo de guitarra.

Por cierto, una versión estupenda de la Superstrat, es la Strat de Eric Clapton: tres pastillas modernas de bajo ruido, con un sonido bastante auténtico y un realce de medios incorporado, para los sonidos más Humbucker.


¿Qué Más?

¡Tan adecuada como inusual!
Flying V 
 
Los tipos Flying V y Explorer, básicamente originarios del departamento de Les Paul, ¡todavía son el arma preferida de los más ‘Heavies’!

Paul Reed Smith (PRS)
Paul Reed Smith construye guitarras que realmente pueden cerrar la brecha entre Fender y Gibson, aunque su escala está en un punto intermedio. También hay ejemplares más asequibles de esta guitarra única, que se ha vuelto más y más popular.

Y luego, thomann hay decenas de fabricantes que hacen excelentes variaciones o copias de los tipos mencionados anteriormente: Epiphone, Yamaha, Squier, Musicman, Peavy, Washburn, Hamer, Guid..., todas son excelentes guitarras y muchas de ellas son más asequibles que los prototipos en las que están basadas. Por cierto, las Fender hechas en thomann Japón o incluso los modelos mexicanos de menor precio, son bastante buenas y mucho más baratas que las fabricadas en Estados Unidos…

Harley Benton 
 
Sería bueno mencionar también las guitarras Harley Benton, que se distribuyen exclusivamente por Musikhaus Thomann y thomann son, junto con la ventaja de la distribución puerta-a-puerta, una elección ideal en términos de relación calidad/precio. Estas guitarras probadas y testeadas, no bajan las expectativas en términos de calidad y son una solución perfecta para los principiantes que quieran un instrumento de alta calidad a un precio thomann asequible.

Parker 
 
Parker construye, probablemente, las guitarras más vanguardistas. Cuerpos extremadamente ligeros hechos de material sintético, junto con pastillas piezoeléctricas para sonidos acústicos adicionales y formas únicas, todo eso unido para crear un sonido realmente excelente.

Aparte de esto, todas las marcas thomann de renombre ofrecen los llamados modelos de ‘firma’ (Signature) - guitarras que se han hecho prácticamente a medida para una estrella. Sin embargo, si bien parecen atractivas para seguir los pasos de tu ídolo, piénsalo dos veces. Tener exactamente el mismo equipo que una estrella, no significa necesariamente thomann que suenes exactamente como ella. En algún momento en el futuro es posible que optes por el estilo de otro guitarrista, o quieras crear tus propios sonidos, de modo que te enfrentarías con la perspectiva de haber perdido toneladas de dinero, en algo que termina pudriéndose en un thomann rincón oscuro de tu habitación.

domingo, 31 de agosto de 2014

EL MUNDO DE LA GUITARRA ELÉCTRICA

0.- ÍNDICE E INTRODUCCIÓN

Hola, y bienvenido a Interconder-guitar. Me llamo Jacob Sierra Díaz; creador de Interconder e Interguitar: Blog para aprender a tocar la guitarra eléctrica. Antes de continuar quiero espresar mi gratitud al confiar, en cierta parte, tu aprendizaje de este maravilloso instrumento a Interguitar (o de una forma muy indirecta, a mi). Espero de corazón que sea de tu agrado y que disfrutes, al igual que disfruté yo al crear este blog (para ti) y al igual que lo seguiré haciendo, junto con mi guitarra eléctrica.

Esta especie de curso, llamado El mundo de la guitarra eléctrica; está dedicada a introducirse en el mundo de la guitarra eléctrica. Es por ello que la mayor parte de contenidos son material teórico. Sin embargo, en el último apartado aprenderemos algunas canciones y aplicaremos en cierta medida lo visto en la parte teórica. Si alguna parte se queda vista muy por arriba, profundizaremos en otros cursos que crearé más adelante.

Sin más miramientos vamos a pasar a ver el índice de este curso:

ÍNDICE
1.- PARTES Y TIPOS DE GUITARRAS
    Partes de una guitarra eléctrica
    Tipos de guitarras
    Modelos de las guitarras eléctricas



2.- SOLFEO, LECTURA Y CIFRADO MUSICAL
    Aspectos básicos del solfeo
    Iniciación al solfeo
    Diccionario musical



    3.- TEORÍA APLICADA A LA GUITARRA
      Diccionario musical de guitarra
      Esquema general de las notas y solfeo básico
      Lista de acordes
      Técnicas guitarra
      Concepto de escala pentatónica. Pentatónica menor. Pentatónica mayor



      4.- PRÁCTICAS Y CANCIONES

      Acordes A D E G. Magical Mystery Tour (The Beatles)
      Punteo con la guitarra. Bagpipe Guitars (Mike Oldfield)
      El primer solo de guitarra. All the young dudes (Mott the Hoople)
      Acordes C F Am. Let it Be (The Beatles)
      Canción completa. Lucy in the sky with diamons (The Beatles)
      Un riff de guitarra. And your bird can sing (The Beatles)
      Solo de guitarra. Let it Be (The Beatles)
      Solo de guitarra. Taxman (The Beatles)
      Solo de guitarra. Bohemian Rhapsody (Queen)


        Como ya has podido ver; el curso está estructurado en cuatro capítulos. Tres de ellos son teorías y el último es de práctica, con la guitarra.
        • En el primer capítulo vamos a ver las diferentes partes que componen una guitarra. Vamos a conocer los diferentes tipos de guitarra y vamos a ver un poquito de historia de la guitarra eléctrica y los millones de modelos que existen en el mundo de este instrumento.
        • El segundo capítulo está destinado a introducirse al solfeo. Necesario para tocar cualquier tipo de instrumento. En este curso no se hacen prácticas en las cuales se toca con la guitarra una partitura, sin embargo si realizaremos ejercicios de métrica. Acompañado por un diccionario musical que nos resolverá diversas dudas con los nombres.
        • El tercer apartado es la teoría aplicada a la guitarra. Aquí veremos muchos nombres que tienen relación con este instrumento y las técnicas que se pueden hacer con la guitarra eléctrica (y que darán un toque especial a la hora de tocar la guitarra). Aquí también encontramos la lista de los acordes más básicos y se recuerda los tonos que hay entre las notas musicales. Acabaremos este capítulo practicando y viendo las escalas pentatónicas. Necesarias para coger soltura a la hora de tocar y de hacer solos.
        • El apartado de práctica es el último. Aprenderemos canciones con acordes y con cuerdas por separado. También aprenderemos solos de guitarra. Esta parte requiere de muchas horas de práctica y consistencia.


             
          En internet existen muchas páginas que nos pueden enseñar a tocar canciones o técnicas con la guitarra eléctrica. Muy sinceramente no quiero adjudicarme la autoría de estos archivos. Mucho de los cuales en cierta parte proceden de la gran nube. Sin embargo ha sido casi imposible incorporar una bibliografía. (Confío en elaborarla pronto). La mayoría han sido modificados a mejor con el fin de entender mucho mejor la temática a tratar. El lugar más recomendable para aprender, o al menos donde yo aprendí mucho a tocar la guitarra es Guitarraviva.com. Puedes acceder a la página pinchando en la siguiente dirección:  [www.guitarraviva.com].

          Esto no ha hecho más que empezar. Un camino de mil leguas comienza con el primer paso. Buena suerte y esperamos que te diviertas al lado de tu guitarra en este fabuloso camino.
          Antes de concluir mi introducción me gustaría acabar con una frase célebre. Existen muchas y pasé una tarde entera leyendo frases célebres de guitarristas y músicos. Hoy, y para despedirme, creo que me quedo con esta:
          "Una guitarra nace en serie; pero dependerá de uno, que esta muera con originalidad"
          [Alfredo Nicolás Germignami]

          INTERCONDER-GUITAR JSD
          Agosto de 2014

          1.- PARTES Y TIPOS DE GUITARRAS

          ÍNDICE DEL CAPITULO 

          • Partes de una guitarra eléctrica

          • Tipos de guitarras

          • Modelos de las guitarras eléctrica
          Al igual que, por ejemplo un piloto de avión debe conocer las partes de su avión (por si debe comunicar al ATC un problema); nosotros también tenemos que conocer las partes de nuestro instrumento. Esto nos será util para entender cualquier cosa que nos digan de la guitarra, mediantes vídeos o profesores.... También nos sirve para localizar un problema en nuestra guitarra y saber cual es el causante de dicho defecto.
          Así pues vamos a empaparnos un poco en la cultura de la guitarra eléctrica, a saber un poco más de la nueva familia de instrumentos musicales llamados electrófonos o a saber diferenciar los diferentes tipos de guitarras que existen.

          Concluiremos esta parte del curso conociendo las diferentes guitarras que las empresas más famosas construyen. (Síendonos esto también muy util a la hora de comprar una guitarra).


          INTERCONDER JSD

          1.1.- PARTES DE UNA GUITARRA ELÉCTRICA

          Como ya veremos más adelante, existen muchos tipos de guitarras eléctricas. Sin embargo todas tienen algo en común: Tienen las mismas partes y "objetos" (aunque distribuidos de distinta forma o construidos con otro tipo de material diferente):





            Clavijero: La parte que encontramos más arriba en la guitarra eléctrica es el clavijero, aquí es donde se sitúan las clavijas de la guitarra. También es donde acostumbra a ir el logotipo de la guitarra.

            Clavijas: Sirven para afinar nuestra guitarra, bien tensando o destensando las cuerdas a través de ellas.

            Cejuela: Impide que las cuerdas vibren más allá del mástil, al igual que hace el puente en la zona más baja. Las cuerdas pasan por la cejuela a través de unas ranuras.

            Mástil: Es la parte larga de madera, va desde el cuerpo de la guitarra hacia el clavijero, es dónde si sitúa el diapasón.

            Diapasón: Se sitúa sobre el mástil, aquí colocamos nuestros dedos para tocar la guitarra.

            Pastillas: En la guitarra eléctrica no hay roseta ni por lo tanto resonancia acústica, lo que hay son esos imanes "rectangulares" conocidos como pastillas. Crean la corriente eléctrica que va a parar al amplificador. Por lo que la calidad de estas pastillas determinará la calidad del sonido.


            Conmutador: El conmutador de pastillas sirve para determinar las pastillas que entran en funcionamiento. Lo mejor es ir probándolo para ver cómo cambia el sonido de la guitarra de una posición a otra. A veces con la compra de una guitarra vienen pequeños manuales dónde te dicen cómo funcionan las pastillas y en que posiciones debes colocar el conmutador para un determinado estilo u otro.

            Volumen: Para variar el volumen de la guitarra. Aunque ya tienes el volumen del amplificador a veces te hará falta este para crear algunos efectos (subiendo y bajando el volumen rápidamente o tocar una cuerda con volumen 0 para luego ir subiéndolo al máximo).

            Control de tono: Según la guitarra puede haber uno o dos controles para el tono. Lo que hacen es variar los graves y agudos de la guitarra, lo mejor es ir probando hasta dar con la configuración que nos guste, aunque depende de la canción.

            Puente: Placa de metal que fija las cuerdas al cuerpo. Esta pieza es fija en el cuerpo de la guitarra pero existen guitarras con puente flotante el cual podemos mover a través de una palanca (tremolo) para darle una vibración extra a las cuerdas.

            Trastes: Son esas barras de metal que van perpendicularmente a las cuerdas. Acortan la longitud vibratoria de las cuerdas, ofreciendo distintas notas.

            Palanca: Esta varilla de metal va fijada al puente y como dice el párrafo anterior sirve para variar la tensión de las cuerdas tirando adelante o atrás el puente. Se conoce como palanca de tremolo o palanca de vibrato.

            Cuerpo: El cuerpo lleva anclado el mástil de la guitarra así como el puente.

            Tapa: La que cubre el cuerpo de la guitarra, impide que la madera se raye al tocar la guitarra con púa. Mucha gente también la llama Golpeador.

            Enganche: Es donde se engancha el extremo de la correa.

            Cuerdas: En las guitarras eléctricas las cuerdas son de acero. Para que así, se pueda transmitir el sonido a las pastillas. Son seis, aunque existen guitarras de siete o más cuerdas.
          Puesto que la guitarra eléctrica nació en América, y la mayoría de la empresas son de ese continente. Por lo tanto las instrucciones y las descripciones nos las vamos a encontrar en inglés. Vamos a ver una fotografía en la que encontramos todas las partes de la guitarra eléctrica en inglés:



          INTERCONDER JSD

          1.2.- TIPOS DE GUITARRAS

          Existen varios tipos de guitarras, que todo el mundo sabe diferenciar. (¿Quién no sabe diferenciar una guitarra eléctrica de una guitarra española?). En este apartado vamos a hacer la clasificación de los tipos de guitarras y vamos a ver detalles de cada guitarra que serán esenciales para diferenciar un tipo de guitarra de otro.


          GUITARRA CLÁSICA O  ESPAÑOLA: Esta guitarra es la más conocida en España, (nació en España y es muy típica en nuestro país por el flamenco y otros estilos musicales). También se podría considerar que es el padre de la guitarra acústica, semi-acústica y eléctrica.  Solo destacar que está compuesta por 6 cuerdas, tres de ellas son de nailon y las otras tres restantes son de nailon envueltas en metal.



          GUITARRA ACÚSTICA O SAJONA: La guitarra acústica es un tipo de guitarra con cuerdas de metal, cuyo sonido se genera mediante la vibración de las cuerdas que se amplifican en una caja acústica de madera o algún acrílico. Como las españolas, estas guitarras se llaman así por emitir su sonido sin ningún tipo de amplificación eléctrica. Sólo por transducción de la fuerza mecánica. El mástil es idéntico que el de una guitarra eléctrica. El adjetivo "acústica" es tomado directamente del inglés acoustic guitar por el uso que hacen los anglosajones para diferenciar la guitarra de caja con respecto a la guitarra eléctrica. [Claramente redundante, pues la guitarra, por definición, es un instrumento acústico]. La guitarra acústica deriva de los diseños de C. F. Martin y Orville Gibson, (luthieres estadounidenses que desarrollaron su actividad principalmente a finales del siglo XIX). También son conocidas como western guitars ("guitarras del oeste"), lo que se acerca más a su naturaleza y a la clase de música que las hizo populares.




          GUITARRA DE JAZZ O SEMI-ACÚSTICA: Tiene 6 cuerdas de acero. Ideal para acompañar el canto y llevar el ritmo, se puede tocar con púa o con los dedos, (se recomienda el uso de púa). También es denominada Jumbo. Con un cuerpo especial que le proporciona un sonido profundo y bajo.



          GUITARRA ELÉCTRICA SÓLIDA: La más joven de nuestra clasificación. Tiene las cuerdas de metal, se toca con púa, y carece de sonido “acústico”, (se necesita un amplificador). Por su complejidad (con los comnutadores), no es aconsejable empezar a aprender a tocar con este instrumento.



          INTERCONDER JSD

          1.3.- MODELOS DE LAS GUITARRAS ELÉCTRICAS

          1.3.1.- Introducción. Un poco de historia de la guitarra eléctrica 
          A lo largo de la historia, ha habido muchos instrumentos musicales: arpas, violines, pianos, percusión. Todos ellos clasificados en familias. Por ejemplo la trompeta pertenece a la familia viento-metal.
          Desde hace mucho tiempo existe la guitarra española (siglo XVIII), hija de la quitara moresca y de la vihuela. Estos instrumentos, juntos con el arpa o el violín, pertenecen a la familia de cuerda.
          Hace pocos años, gracias a la tecnología y sobre todo a la electrónica, sobre 1930 aparece un nuevo instrumento; muy parecido a la guitarra española, aunque con rasgos muy distinguibles. Se trata de la guitarra eléctrica. ¿En qué familia meteremos este instrumento? La guitarra eléctrica, al igual que un bajo (eléctrico); junto con los sintetizadores o teclados electrónicos están ubicados en una nueva familia musical. Los electrófonos: Son aquellos que producen sonidos que se generan y modifican  mediante corrientes y circuitos eléctricos. Concretamente la guitarra eléctrica es un instrumento cordófono-electrófono. Tiene uno o más transductores electromagnéticos (llamadas pastillas)  que convierten las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas que pueden ser amplificadas.

          Aunque sea corta la vida de este instrumento, tiene una historia muy larga. Por ejemplo: entre la primera guitarra eléctrica, creada por la marca Rickembacker (sobre 1930); hasta remontarnos a 2007, cuando Gibson creó la primera guitarra que se afina automáticamente; han pasado muchas cosas y transformaciones sobre este increíble instrumento de seis cuerdas de metal.


          1.3.2.- Diferentes modelos. Diferentes marcas
          Existen muchas marcas que comercializan guitarras eléctricas, así como bajos y otros instrumentos más o menos modernos. Las más famosas son: Fender, Ibanez, Gibson, Rickembacker, Yamaha, Roland...
          También existen muchos modelos distintos de guitarra eléctricas. (Que normalmente se hacen famosas por los virtuosos guitarristas que tocan dichas guitarras: Como por ejemplo Angous Young, tocando su guitarra Gibson SG o Brian May, al tocar su propia guitarra Red Special).


          Vamos a profundizar en las guitarras más famosas y "comunes" así como en tres grandes marcas que hacen dichas guitarras eléctricas.


          FENDER: Su fundador es Leo Fender (1909-1991).

          Fender tiene la famosa guitarra Stratocaster: Modelo más difundido por las múltiples posibilidades sonoras que le otorgan sus tres pastillas de bobinado único, su selector de pastillas de cinco posiciones y su palanca de vibrato que la hace apropiada para el rock duro.

          También comercializa otra guitarra muy famosa llamada Telecaster: Contiene dos pastillas de bobinado único. Al principio fue destinada para la música country; buscando con sus solos la brillantez del banjo. Sin embargo, pronto se adoptó al rock, siendo empleada para componer el solo de Let it Be (The Beatles) y muy utilizada por Bruce Springsteen y Brian Adams, por poner ejemplos.







          GIBSON: Su fundador es Orville Gibson (1856-1918). En 1902  establece su empresa compitiendo en calidad con las guitarras Fender. Anteriormente, en 1874 O. Gibson fabrica la primera de sus guitarras. Conocidas como guitarras de caja.  En 1845 el inventor y músico Les Paul hace llegar a la fábrica Gibson algunas de sus innovaciones que son incorporadas en los nuevos modelos Gibson Les Paul. Contribuyó a mejorar la sonoridad de las guitarras creando “The log”: bloque macizo de 4 por 4 pulgadas, un puente, dos pastillas y un mástil Gibson. Se evitaba así el acople y la difusión del sonido, contribuyendo a controlar su duración.






          RICKEMBACKER: Sus guitarras se caracterizaron por tener un sonido propio que las diferenciaba de las Fender y las Gibson. A partir de 1960 adquieren gran prestigio en sus modelos de seis y doce cuerdas, éste último utilizado por  Roger Mc Guinn   del grupo “The byrds” en la melodía de “Mr.Tamborine man”.

          En muchas canciones, The Beatles emplearon Rickembacker, sobre todo en el principio de su carrera musical.

           INTERCONDER JSD

          2.- SOLFEO, LECTURA Y CIFRADO MUSICAL

          2.1.- ASPECTOS BÁSICOS DEL SOLFEO. CIFRADO MUSICAL.

          No es necesario tener unos conocimientos muy amplios de solfeo para poder tocar la guitarra. Sin embargo si que es recomendable adquirir unos conocimientos básicos de solfeo para poder saber tocar y saber medir el tiempo de cualquier pieza musical.

          2.1.1.- Las notas
                Lo primero y fundamental que debemos conocer son las notas musicales, estas son 7: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. La progresión que siguen así como la distancia entre ellas las podemos recoger en este gráfico:
                 Do#        Re#                         Fa#         Sol#        La# 
          Do         Re           Mi          Fa            Sol            La          Si         Do
                   1             1            1/2           1                1            1          1/2 

                  O bien este otro:
                 Reb        Mib                        Solb           Lab        Sib  Do         Re           Mi          Fa            Sol            La          Si         Do
                   1             1            1/2           1                1            1          1/2    (Tonos)

                  La diferencia entre uno y otro es que en el primero nos encontramos los semitonos representados en sostenidos y en el segundo representado en bemoles. Estas notas se pueden ver muy bien representadas en el piano, donde las teclas blancas hacen referencia a las notas musicales y las negras se corresponden con los sostenidos o bemoles.
          En otras palabras:


          2.1.2.- El pentagrama
                  La música es un lenguaje universal que se puede escribir, de manera que pueda ser entendido sin ser oído.
                  Los pentagramas están formados por plantillas de 5 líneas, a las que se le pueden unir líneas adicionales (fragmentos de líneas por arriba o por abajo para escribir las notas que se salen de la escala del pentagrama) cuando se representen notas muy agudas o graves. Un pentagrama está dividió en compases que se representa por líneas verticales que van dividiendo el pentagrama e indican periodos de tiempo iguales en que se divide una frase musical.
                  Al principio del pentagrama nos vamos a encontrar dos números escritos uno sobre el otro, que nos indica cuántas partes tiene un compás, su tiempo lo determina 2,3 o 4 movimientos simétricos de la mano.
                  El compás sirve para concretar la duración de las notas, nos podemos encontrar un compás de 4:4 (también llamado de compasillo que puede venir representado con una "C"), compases de 3:4, de 2:4 (también llamado binario que puede venir representado con una "C" atravesada por una rayita vertical), compases de 6:8.......etc.
                 Como hemos comentado el compás determina la duración de las notas, ya que dentro de un compás, el valor total de las notas y símbolos no puede ser superior al valor del compás. Por ejemplo tenemos el compás de compasillo (4 por 4), esto quiere decir que en ese compás nos vamos a encontrar por ejemplo una redonda (que tiene valor cuatro), o cuatro negras (cada una tiene valor 1), o dos blancas (cada una tiene valor dos). O bien nos podemos encontrar 3 negras y un silencio de negra, o dos blancas y un silencio de blanca. Si tuviéramos un compás de 3:4 no nos podremos encontrar una redonda, porque el valor de la redonda es 4, y el compás indica que no puede superar la duración 3, sí podríamos encontrarnos 3 negras o una blanca y una negra, o una blanca y un silencio de negra.....etc.


           2.1.3.- Dentro del pentagrama
                    Sobre las líneas y espacios en el pentagrama nos podemos encontrar: Claves, notas, silencios y alteraciones. Veamos cada uno más detenidamente:
          • Claves: Al principio de la plantilla nos vamos a encontrar una clave que nos va a indicar la posición de las notas en el pentagrama, existen dos claves:
            • Clave de Sol: Cuando aparece la clave de Sol al principio del pentagrama, nos indica que la nota Sol, se sitúa justo sobre la 2ª línea de la plantilla empezando por abajo, y a partir de ahí  hacia arriba y hacia abajo se colocan el resto de las notas siguiendo la escala.
            • Clave de Fa: Indica que la nota FA se sitúa sobre la 4ª línea y todas las demás según esa referencia.
           

          • Notas: Es importante saber 3 cosas con respecto a una nota: su tonalidad, su duración y cuándo hay que empezar a tocarla. Hay 7 valores diferentes de duración de una nota: Redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. Sin embargo la fusa, semifusa y garrapatea apenas se emplean.
            Su duración no sólo depende de la nota que sea, sino también del compás de la pieza musical, una redonda durará más en un tema de aire lento que en un tema de aire rápido.
                    Una redonda equivale a dos blancas, una blanca a dos negras, una negra a dos corcheas, una corchea a dos semicorcheas, etc. O lo que es igual, una redonda equivale a dos blancas o cuatro negras u 8 corcheas.......y así sucesivamente.

            Si una nota va seguida de un puntillo, su valor de tiempo aumenta una mitad. Por ejemplo una blanca seguida de un puntillo, equivale a una blanca más una negra.
            También nos podemos encontrar que dos notas de la misma tonalidad están unidas por una línea curva, esta línea se conoce con el nombre de ligadura y su función también es la aumentar la duración de la nota, por ejemplo 2 negras ligadas equivalen a una nota blanca.
           
          • Silencios: Al igual que las notas tienen su duración, también existen una serie de símbolos que indican un silencio, como su propio nombre indica no existe ningún sonido, pero sí hay que respetar su duración.

          • Alteraciones: Las alteraciones son otros de los símbolos que nos podemos encontrar en un pentagrama. Al principio o a lo largo de un pentagrama nos podemos encontrar sobre una línea de la planilla o bien sobre un espacio un símbolo de sostenido (#) o un bemol (b), esto quiere decir que durante toda la pieza o hasta que encontremos un símbolo que anule lo anterior la nota que corresponde tiene una alteración. Supongamos que nos encontramos el símbolo (#) sobre la 2ª línea del pentagrama, nos indica que la nota que se debe tocar cada vez que corresponda no es Sol, sino Sol#.
                    En el pentagrama también nos podemos encontrar otros signos como por ejemplo la doble barra con 2 puntos, cuando llegamos a esa situación nos indica repetición, tendremos que repetir desde el comienzo (si no hubiera ninguna otra indicación), hasta el final.
            También nos podemos encontrar abreviaturas como D.C. (Da Capo), o letras que nos indican la fuerza de la pieza musical, por ejemplo la letra "p" indica piano=dulce, "pp" indica pianissimo=muy dulce, "f" indica fuerte y "ff" fortísimo. Estas indicaciones pueden ir acompañadas de los signos "<" y ">", que indican de menos a más fuerte o viceversa.
                    El aire de una pieza suele venir indicado con palabras italianas como Lento, Adagio, Andante, Moderato, Allegro, etc.


          2.1.4.- El cifrado musical
                  El Cifrado de las notas musicales se representa sobre una plantilla de seis líneas, cada una de estas líneas representa una cuerda de la Guitarra. También se le puede llamar Tablatura.  ¿Cómo se leen? Veámoslo en el siguiente cuadro: 
          E|-----------------------------------------------------------------------------------
          B| -----------------------------------------------------------------------------------
          G| -----------------------------------------------------------------------------------
          D| -----------------------------------------------------------------------------------
          A|------------------------------------------------------------------------------------
          E|  ------------------------------------------------------------------------------------


                  Sobre estas líneas que representan las cuerdas se escriben los números que nos indica el traste (espacio del Diapasón), donde se debe pisar para producir ese sonido.
          Veamos unos ejemplos:
               ----------1-------------------------------------  
               ----------------2-------------------------------
               -----------------------4------------------------
               ------------------------------0-----------------
               ------------------------------------3-----------
               ------------------------------------------------
          Sobre la 1ª línea está escrito el número 1, eso quiere decir que se debe pisar el primer traste de la 1ª cuerda, después el 2º traste de la 2ª cuerda, después el 4º traste de la 3ª cuerda. El número "0" sobre la 4ª cuerda indica que debe tocarse la 4ª cuerda al aire (sin pisar ningún traste) y por último el 3º traste de la 5ª cuerda.

          También nos podemos encontrar tablaturas de la siguiente forma:
               ----------1(1)--------------------------------
               ---------------2
          (2)
          ---------------------------
               ---------------------4
          (3)
          ---------------------
               ---------------------------0-----------------
               ----------------------------------3
          (3)
          --------
               ---------------------------------------------
          Los números pequeños entre paréntesis nos indican con el dedo de la mano izquierda que debemos pisar la cuerda.


               -----1--------------------------------------
               ----------2------------1-------------------
               ---------------0----------------------------
               -----------------------------2--------------
               --------------------------------------------
               -----0--------------------------------------

          El número 1 de la 1ª cuerda y el 0 de la 6ª cuerda están a la misma altura, nos indica que se deben pulsar las dos cuerdas a la misma vez. Entonces debemos pisar el traste 1º de la 1ª cuerda y tocarla a la misma vez que la 6ª cuerda al aire, luego ya sigue normal.


               -----2----------3------------------------------
               -----2----------------2------------------------
               -----2----------------------0------------------
               -----------------------------------------------
               -----------------------------------------------
               -----------------------------------------------
          En esta ocasión nos encontramos que debemos tocar el 2º traste de la 1ª, 2ª y 3ª cuerda a la vez, algunas tablaturas nos indicarán al lado de estos números otro entre paréntesis (1), sería el 1 para indicar que pongamos cejilla para tocarlo o bien otros números que forman una posición de acorde. Pero la mayoría de las veces no nos indican nada y tendremos que utilizar la lógica y el sentido común.


          En el Cifrado también se indica la duración de las notas, aunque normalmente en la mayoría de las tablaturas no lo vamos a encontrar. Los signos que nos van a indicar la duración son:
          Y también nos vamos a encontrar los signos de "silencio" que son igual y representados de la misma forma que en el solfeo habitual.

          INTERCONDER JSD